Tendencias de Enfermería 1(2) 2025
Carta a la Directora
La humanización de los cuidados de enfermería como eje de la práctica clínica de la enfermería
Antonio Fernández Laraa
a Enfermería, Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia, España
Recibido el 29 de junio de 2025. Aceptado el 9 de julio de 2025.
Disponible en Internet el 12 de julio de 2025
La humanización de los cuidados de enfermería representa mucho más que un enfoque agregado: constituye el alma misma de la profesión. En un contexto donde la atención sanitaria se enfrenta al reto del avance tecnológico, los marcos de eficiencia y reducción de costes, es imperativo recordar que cada intervención enfermera trasciende el simple tratamiento: implica acompañamiento, dignidad, empatía y presencia.
El arte de cuidar desde una perspectiva humanizadora se sostiene sobre pilares esenciales: una relación de confianza, una mirada integral del paciente –atendiendo su dimensión emocional y cultural–, y una comunicación cálida y respetuosa. Las pacientes establecen vínculos afectivos cuando perciben cordialidad, trato amable, escucha activa, empatía, solidaridad y respeto por costumbres y creencias1. Este tipo de cuidados no solo optimiza la experiencia del paciente, sino que también favorece su confianza y bienestar.
Diversos estudios evidencian los beneficios concretos de implementar un enfoque humanizado en enfermería. En unidades hospitalarias, el cuidado humanizado, al ser holístico y coherente con el sufrimiento individual, reduce el trauma asociado a la hospitalización2. Además, investigaciones recientes señalan que los profesionales de enfermería actúan como «agentes clave» para promover prácticas éticas, empáticas y culturalmente respetuosas, fundamentales para fortalecer los sistemas de salud3.
No obstante, existen barreras notables: limitaciones institucionales, cargas administrativas excesivas y carencias estructurales que entorpecen prácticas plenamente humanizadas3. Un análisis sistemático identificó componentes críticos para favorecer la humanización —como un abordaje holístico, condiciones laborales adecuadas y fortalecimiento relacional— y también alertó sobre obstáculos tanto relacionales como organizativos4.
Por ello, apelar a la humanización de los cuidados no tiene carácter utópico, sino urgente y pragmático. Se trata de propiciar políticas hospitalarias y curriculares que permitan el florecimiento de un entorno centrado en la persona. Programas formativos que refuercen la competencia emocional, la sensibilidad cultural y la comunicación empática—basados en modelos teóricos como los de Hemingway et al.5, que ofrecen marcos para integrar la humanización en la práctica diaria— resultan fundamentales.
Cada vez que una enfermera ofrece una sonrisa genuina, escucha activa o una expresión de cuidado auténtico, imprime en el sistema sanitario un acto que humaniza no solo a quien recibe la atención, sino también a quien la brinda. La humanización, en definitiva, no disminuye la calidad técnica; la complementa, la engrandece y reconcilia la técnica con el corazón.
Autor para correspondencia: Antonio Fernández Lara
Correo electrónico: tendenciasdeenfermeria@sociedadcientificasanitaria.org
Link artículo: https://doi.org/10.56533/WSAI2980
DOI: 10.56533/WSAI2980
Resumen
Introducción: en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada que reciben terapia de sustitución renal, la adherencia al tratamiento es fundamental para minimizar el progreso de la enfermedad y evitar complicaciones graves.Objetivo: revisar la evidencia empírica sobre la efectividad de los programas de educación del paciente con ERC en etapas 3 a 5 que requieren TSR, en mejorar la adherencia al tratamiento.Métodos: se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) y estudios cuasi-experimentales con grupo de control, que evaluaron la efectividad de programas de educación al paciente en la adherencia al tratamiento de TSR, excluyendo el trasplante renal.Resultados: de un total de 1,271 estudios identificados, 11 fueron seleccionados, incluyendo 9 ECA y 2 estudios cuasi-experimentales. Las intervenciones educativas, que variaron desde educación verbal y en vídeo hasta programas de autogestión y técnicas cognitivo-conductuales, mostraron mejoras significativas en la adherencia al tratamiento, control de parámetros bioquímicos y calidad de vida de los pacientes. Los ECA presentaron alta calidad metodológica con puntuaciones entre 9 y 10 sobre 13, mientras que los estudios cuasi-experimentales obtuvieron puntuaciones de 7 sobre 9.Conclusiones: las intervenciones educativas son efectivas para mejorar la adherencia al tratamiento de diálisis renal y la gestión de la salud en pacientes con ERC. Futuros estudios deben abordar las limitaciones metodológicas observadas, como la falta de cegamiento, y considerar tamaños de muestra más grandes y enfoques estandarizados para fortalecer la evidencia y facilitar la aplicación en la práctica clínica diaria.
Palabras clave: diálisis renal; educación del paciente como asunto; cumplimiento y adherencia al tratamiento.
Autora para correspondencia: María Ester Sistach Leal
Correo electrónico: mariaestersistachleal@gmail.com
Link artículo: https://sociedadcientificasanitaria.org/tendencias-de-enfermeria/2025-01-006/
Por todo ello, insto a esta revista a mantener viva la reflexión sobre la humanización como eje central de la enfermería, impulsando un cambio cultural que preserve la vocación, la dignidad y la esencia de quienes cuidan.
Referencias
- Meneses-La-Riva ME, Suyo-Vega JA, Fernández-Bedoya VH. Humanized Care From the Nurse-Patient Perspective in a Hospital Setting: A Systematic Review of Experiences Disclosed in Spanish and Portuguese Scientific Articles. Front Public Health. 2021 Dec 3;9:737506. doi: 10.3389/fpubh.2021.737506
- Catota Tiba PA, Guarate Coronado YC. Cuidado humanizado de enfermería en pacientes hospitalizados. Salud Cienc Tecnol. 2023;3:260. doi: 10.56294/saludcyt2023260
- Meneses-La-Riva ME; Fernández-Bedoya VH, Suyo-Vega JA, Ocupa-Cabrera HG, Paredes-Díaz SE. Humanized Care in Nursing Practice: A Phenomenological Study of Professional Experiences in a Public Hospital. Int J Environ Res Public Health 2025;22:1223. doi: 10.3390/ijerph22081223
- Busch IM, Moretti F, Travaini G, Wu AW, Rimondini M. Humanization of Care: Key Elements Identified by Patients, Caregivers, and Healthcare Providers. A Systematic Review. Patient. 2019 Oct;12(5):461-474. doi: 10.1007/s40271-019-00370-1
- Hemingway A, Scammell J, Heaslip V. Humanising nursing care: a theoretical model. Nurs Times. 2012 Oct 2-8;108(40):26-7.