Tendencias de Enfermería 1(1) 2025

DOI: 10.56533/ISYK3034

https://doi.org/10.56533/ISYK3034

Carta a la Directora

La Práctica Basada en la Evidencia como fundamento del desarrollo profesional en enfermería

Rita Martínez Espinosaa

a Enfermería, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España

 

Recibido el 15 de marzo de 2025. Aceptado el 16 de marzo de 2025.

Disponible en Internet el 23 de abril de 2025

La Práctica Basada en la Evidencia (PBE) representa un hito en la fundamentación de los cuidados de enfermería, ya que vincula la mejor evidencia científica disponible con la experiencia clínica y las preferencias del paciente. En el contexto español, su implementación ha cobrado una relevancia creciente, tanto en la formación académica como en la práctica asistencial.

Diversos estudios han demostrado que integrar la PBE en la educación de grado en enfermería mejora significativamente las competencias de los futuros profesionales. Cardoso et al.1 evidenciaron, mediante un ensayo controlado aleatorizado en Portugal, que un programa educativo centrado en la PBE mejoró las habilidades y conocimientos de los estudiantes de enfermería, quienes además mostraron mayor claridad metodológica en sus trabajos finales en comparación con el grupo control. Esta constatación tiene especial valor si se considera que la educación es un factor clave para reducir la brecha entre la investigación y la práctica clínica.

Sin embargo, el panorama en España muestra ciertos desafíos. Ramos-Morcillo et al.2 llevaron a cabo un estudio nacional con 2.942 enfermeras y reportaron una competencia moderada en PBE. Si bien los niveles de actitud hacia la evidencia fueron elevados, los niveles de conocimiento, habilidades y uso en la práctica clínica fueron inferiores, lo que sugiere una implementación limitada a pesar de una buena disposición teórica. Además, en Atención Primaria, se ha encontrado que las principales barreras para la aplicación de la PBE incluían la falta de tiempo, recursos, formación y apoyo institucional. Factores facilitadores fueron el alto nivel educativo, la lectura frecuente de artículos científicos y el trabajar en centros BPSO® (Best Practice Spotlight Organization)3.

Por otro lado, a nivel global, los profesionales de enfermería tienden a confiar más en colegas que en fuentes de evidencia científica como revisiones sistemáticas o guías clínicas. Aunque las tecnologías digitales están ganando protagonismo como fuente de información, persisten limitaciones en las competencias informáticas y en el acceso a herramientas de apoyo a la decisión clínica4.

En términos formativos, se ha identificado una discrepancia entre la creencia en la utilidad de la PBE y su aplicación práctica entre estudiantes de enfermería5. A pesar de valorar positivamente la PBE, su implementación real era baja, especialmente entre quienes no habían recibido formación específica. Este hallazgo subraya la necesidad de reforzar las competencias en análisis crítico, búsqueda de evidencia y aplicación práctica desde las primeras etapas de la formación profesional.

 

En definitiva, en España se observa un avance sostenido hacia la integración de la PBE en enfermería, pero aún existen áreas de mejora. La clave está en fortalecer la formación académica en todos los niveles, fomentar el acceso a fuentes fiables de información y consolidar culturas organizacionales que valoren la toma de decisiones fundamentada en evidencia. La mejora continua de la competencia en PBE no solo optimiza la calidad del cuidado, sino que también empodera a las enfermeras como agentes del cambio en los sistemas de salud.

Referencias

  1. Cardoso D, Couto F, Cardoso AF, Bobrowicz-Campos E, Santos L, Rodrigues R, et al. The Effectiveness of an Evidence-Based Practice (EBP) Educational Program on Undergraduate Nursing Students’ EBP Knowledge and Skills: A Cluster Randomized Control Trial. Int J Environ Res Public Health. 2021 Jan 3;18(1):293. doi: 10.3390/ijerph18010293
  2. Ramos-Morcillo AJ, Fernández-Salazar S, Leal-Costa C, Ruzafa-Martinez M. Evidence-based practice nurses’ competency: Spanish national survey and establishment of a scale of the EBP-COQ-Prof©. J Nurs Manag. 2021 May;29(4):794-804. doi: 10.1111/jonm.13220
  3. Fernández-Salazar S, Ramos-Morcillo AJ, Leal-Costa C, García-González J, Hernández-Méndez S, Ruzafa-Martínez M. Competencia en Práctica Basada en la Evidencia y factores asociados en las enfermeras de Atención Primaria en España. Aten Primaria. 2021 Aug-Sep;53(7):102050. doi: 10.1016/j.aprim.2021.102050
  4. Fossum M, Opsal A, Ehrenberg A. Nurses’ sources of information to inform clinical practice: An integrative review to guide evidence-based practice. Worldviews Evid Based Nurs. 2022 Oct;19(5):372-379. doi: 10.1111/wvn.12569
  5. Abu-Baker NN, AbuAlrub S, Obeidat RF, Assmairan K. Evidence-based practice beliefs and implementations: a cross-sectional study among undergraduate nursing students. BMC Nurs. 2021 Jan 7;20(1):13. doi: 10.1186/s12912-020-00522-x