Guía para autores
Introducción
Tendencias de Enfermería es una revista científica de enfermería cuya misión es servir de instrumento de comunicación de la actividad de los profesionales de esta disciplina, incluidos los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, en los campos de la investigación, los cuidados, la asistencia, la gestión y la docencia. Dado el carácter multidisciplinar de los cuidados, la asistencia y la investigación en enfermería Tendencia de Enfermería es un medio de divulgación abierto a la participación de otros profesionales de las ciencias de la salud cuya actividad sea aplicable a la enfermería.
Los objetivos de Tendencias de Enfermería son promover la investigación de los profesionales de enfermería y disciplinas aliadas, difundir la evidencia de los cuidados basada en la práctica clínica de acuerdo con la estrategia EBE (Enfermería Basada en la Evidencia), la investigación original y la síntesis de dicha evidencia, así como divulgar la experiencia de las enfermeras en la asistencia, la gestión y la docencia.
La revista Tendencias de Enfermería acepta artículos originales en los que se realiza la comunicación de los resultados de una investigación cuantitativa, cualitativa o mixta. También se aceptan revisiones narrativas, sistemáticas, incluidos los metaanálisis, scoping reviews, así como planes de cuidados de enfermería y síntesis de la EBE a partir de la revisión de guías de práctica clínica que contribuyan a una mejora en la toma de decisiones clínicas. También se admiten cartas al director.

Tipos de artículos
Originales
Los manuscritos originales incluyen estudios basados en metodologías cuantitativas, cualitativas o mixtas que impliquen una muestra representativa.
Estos estudios pueden comprender investigaciones observacionales, experimentales, cuasi-experimentales, entrevistas, grupos focales, entre otros diseños.
Se espera que estos trabajos contribuyan al avance del conocimiento en enfermería, proporcionando hallazgos relevantes para la práctica clínica, la gestión, la docencia y la investigación en el área.
Tipos de estudios aceptados
Los estudios originales admitidos en esta revista pueden incluir, entre otros:
- Estudios observacionales: transversales, de cohortes y casos y controles.
- Ensayos clínicos: aleatorizados o cuasi-experimentales.
- Investigaciones cualitativas: entrevistas, grupos focales, estudios fenomenológicos, etnográficos o basados en teoría fundamentada.
- Estudios con metodología mixta: combinación de métodos cuantitativos y cualitativos.
Estructura del manuscrito
El manuscrito deberá presentarse en el siguiente formato:
- Resumen y abstract
- Deben ser estructurados e incluir los siguientes apartados: Introducción, Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones (o los que procedan según el tipo de estudio).
- Extensión máxima: 250 palabras.
- Se deben incluir hasta 5 palabras clave.
- Introducción
- Debe contextualizar el problema de investigación y justificar su relevancia.
- Los objetivos del estudio deben indicarse al final de esta sección.
- Métodos
- Descripción detallada del diseño del estudio, la población y muestra, los criterios de inclusión y exclusión, la recogida y análisis de datos.
- En estudios cualitativos, especificar el enfoque metodológico y los criterios de rigor utilizados.
- Resultados
- Presentación clara y estructurada de los hallazgos.
- En estudios cualitativos, los resultados pueden integrarse con la discusión.
- Discusión
- Análisis e interpretación de los resultados en relación con la literatura científica existente.
- Limitaciones del estudio y recomendaciones para futuras investigaciones.
- Conclusiones
- Resumen de los hallazgos principales y su aplicabilidad en la enfermería.
- Referencias
- Deben seguir el formato Vancouver/NLM.
- No se admitirán más de 30 referencias.
Requisitos adicionales
- Número de autores: Hasta 8.
- Extensión máxima: 3.500 palabras (sin incluir resumen, referencias, tablas y figuras).
- Tablas y figuras: Se pueden incluir hasta 6 tablas o 6 figuras, cada una con un título numerado en la parte superior y un pie de tabla con notas aclaratorias.
Originales breves
Los originales breves incluyen estudios que, si bien siguen los mismos criterios metodológicos que los estudios originales, presentan un alcance menor en relación con la muestra, los objetivos o los procedimientos, pero pueden aportar hallazgos relevantes para la enfermería en un formato más conciso.
Tipos de estudios aceptados
Los estudios originales breves pueden incluir:
- Estudios observacionales con una muestra reducida o con objetivos más delimitados.
- Ensayos clínicos piloto o cuasi-experimentales de menor escala.
- Investigaciones cualitativas con menor número de participantes o centradas en un aspecto específico del fenómeno estudiado.
- Estudios con metodología mixta con un alcance más acotado.
Estructura del manuscrito
El manuscrito deberá presentarse en el siguiente formato:
- Resumen y abstract
- Deben ser estructurados e incluir los siguientes apartados: Introducción, Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones (o los que procedan según el tipo de estudio).
- Extensión máxima: 250 palabras.
- Se deben incluir hasta 5 palabras clave.
- Introducción
- Debe contextualizar el problema de investigación y justificar su relevancia.
- Los objetivos del estudio deben indicarse al final de esta sección.
- Métodos
- Descripción del diseño del estudio, la población y muestra, los criterios de inclusión y exclusión, y la recogida y análisis de datos.
- En estudios cualitativos, especificar el enfoque metodológico y los criterios de rigor utilizados.
- Resultados
- Presentación clara y concisa de los hallazgos.
- En estudios cualitativos, los resultados pueden integrarse con la discusión.
- Discusión
- Interpretación de los resultados en relación con la literatura científica existente.
- Limitaciones del estudio y recomendaciones para futuras investigaciones.
- Conclusiones
- Resumen de los hallazgos principales y su aplicabilidad en la enfermería.
- Referencias
- Deben seguir el formato Vancouver/NLM.
- No se admitirán más de 10 referencias.
Requisitos adicionales
- Número de autores: Hasta 8.
- Extensión máxima: 1.200 palabras (sin incluir resumen, referencias, tablas y figuras).
- Tablas y figuras: Se pueden incluir hasta 2 tablas o 2 figuras, cada una con un título numerado en la parte superior y un pie de tabla con notas aclaratorias.
Casos clínicos
Los estudios clínicos comprenden investigaciones basadas en uno o varios casos clínicos que aportan información relevante sobre la práctica asistencial en enfermería. Estos pueden incluir planes de cuidados, estudios de caso único, reportes de serie de casos o cualquier otro diseño que analice intervenciones clínicas en un contexto determinado.
Tipos de estudios aceptados
Los estudios clínicos pueden incluir:
- Planes de cuidados basados en modelos estandarizados de enfermería.
- Estudios de caso único que analicen en profundidad la evolución y el manejo de un paciente.
- Reportes de serie de casos que describan la evolución de un grupo reducido de pacientes con una misma condición.
- Otros diseños clínicos que ofrezcan evidencia sobre prácticas asistenciales en enfermería.
Estructura del manuscrito
El manuscrito deberá presentarse en el siguiente formato:
- Resumen y abstract
- Deben ser estructurados e incluir los siguientes apartados: Introducción, Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones (o los que procedan según el tipo de estudio).
- Extensión máxima: 250 palabras.
- Se deben incluir hasta 5 palabras clave.
- Introducción
- Debe contextualizar el problema clínico y su relevancia en la práctica de enfermería.
- Los objetivos del estudio deben indicarse al final de esta sección.
- Métodos
- Descripción detallada del caso o casos, incluyendo criterios de inclusión y exclusión si corresponde.
- Procedimientos de evaluación e intervención.
- En estudios cualitativos, especificar el enfoque metodológico y los criterios de rigor utilizados.
- Resultados
- Descripción de la evolución del caso o los casos analizados.
- En estudios cualitativos, los resultados pueden integrarse con la discusión.
- Discusión
- Análisis e interpretación de los resultados en relación con la literatura científica existente.
- Limitaciones del estudio y recomendaciones para futuras investigaciones o aplicaciones clínicas.
- Conclusiones
- Resumen de los hallazgos principales y su aplicabilidad en la práctica clínica de enfermería.
- Referencias
- Deben seguir el formato Vancouver/NLM.
- No se admitirán más de 20 referencias.
Requisitos adicionales
- Número de autores: Hasta 8.
- Extensión máxima: 2.500 palabras (sin incluir resumen, referencias, tablas y figuras).
- Tablas y figuras: Se pueden incluir hasta 6 tablas o 6 figuras, cada una con un título numerado en la parte superior y un pie de tabla con notas aclaratorias.
Revisiones
Las revisiones son estudios que analizan y sintetizan la literatura existente sobre un tema relevante en el ámbito de la enfermería. Se aceptan revisiones narrativas, scoping reviews, revisiones sistemáticas, metaanálisis, revisiones de guías de práctica clínica y resúmenes de evidencia. Asimismo, se admiten revisiones de revisiones, que proporcionan una visión integral de los estudios disponibles.
Tipos de estudios aceptados
Las revisiones pueden incluir:
- Revisiones narrativas: Resumen crítico de la literatura sobre un tema específico.
- Scoping reviews: Mapeo de la literatura existente para identificar brechas de conocimiento.
- Revisiones sistemáticas: Síntesis rigurosa de la evidencia siguiendo la norma PRISMA.
- Metaanálisis: Análisis estadístico combinado de los resultados de estudios previos.
- Revisiones de guías de práctica clínica: Evaluación y comparación de guías basadas en evidencia.
- Resúmenes de evidencia: Compilación de hallazgos clave en un área específica.
Estructura del manuscrito
El manuscrito deberá presentarse en el siguiente formato, excepto las revisiones narrativas, que podrán prescindir de los apartados de métodos, resultados y discusión, que serán sustituidos por los apartados que se consideren adecuados para el desarrollo de la revisión:
- Resumen y abstract
- Deben ser estructurados e incluir los siguientes apartados: Introducción, Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones.
- Extensión máxima: 250 palabras.
- Se deben incluir hasta 5 palabras clave.
- Introducción
- Debe contextualizar el problema y justificar la necesidad de la revisión.
- Los objetivos del estudio deben indicarse al final de esta sección.
- Métodos
- Descripción del enfoque metodológico de la revisión.
- Criterios de inclusión y exclusión de estudios.
- Estrategia de búsqueda en bases de datos científicas.
- En revisiones sistemáticas y metaanálisis, se debe seguir la norma PRISMA e incluir un flujograma de selección de estudios.
- Resultados
- Presentación clara y estructurada de los hallazgos de la revisión.
- En revisiones sistemáticas y metaanálisis, se incluirá una tabla de síntesis de resultados.
- Discusión
- Interpretación de los resultados en relación con la literatura existente.
- Limitaciones de la revisión y recomendaciones para futuras investigaciones.
- Conclusiones
- Resumen de los hallazgos principales y su aplicabilidad en la práctica de enfermería.
- Referencias
- Deben seguir el formato Vancouver/NLM.
- No se admitirán más de 40 referencias.
Requisitos adicionales
- Número de autores: Hasta 8.
- Extensión máxima: 3.500 palabras (sin incluir resumen, referencias, tablas y figuras).
- Tablas y figuras: Se pueden incluir hasta 6 tablas o 6 figuras, cada una con un título numerado en la parte superior y un pie de tabla con notas aclaratorias.
Otros estudios
La categoría de «otros estudios» está destinada a aquellos trabajos que, por su metodología innovadora o características particulares, no encajan dentro de las categorías previamente establecidas. Estos estudios pueden incluir enfoques interdisciplinarios, metodologías emergentes o investigaciones exploratorias que contribuyan al conocimiento en el ámbito de la enfermería desde perspectivas no convencionales en los campos de la investigación, los cuidados, la asistencia, la gestión y la docencia.
Tipos de estudios aceptados
Los estudios admitidos en esta categoría pueden abarcar:
- Investigaciones con metodologías innovadoras que no se ajusten a los modelos tradicionales.
- Investigaciones exploratorias sobre tendencias emergentes en la atención y gestión del cuidado.
- Desarrollos metodológicos en la investigación enfermera.
- Otros enfoques que aporten una perspectiva novedosa al conocimiento en enfermería.
Estructura del manuscrito
El manuscrito deberá presentarse en el siguiente formato:
- Resumen y abstract
- Deben ser estructurados e incluir los siguientes apartados: Introducción, Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones (o los que procedan según el tipo de estudio).
- Extensión máxima: 250 palabras.
- Se deben incluir hasta 5 palabras clave.
- Introducción
- Debe contextualizar el problema de investigación y justificar la relevancia del estudio.
- Los objetivos del estudio deben indicarse al final de esta sección.
- Métodos
- Descripción del diseño del estudio, la población y muestra (si aplica), criterios de inclusión y exclusión.
- Procedimientos de análisis y herramientas utilizadas.
- Justificación del enfoque metodológico si es innovador o no convencional.
- Resultados
- Presentación clara de los hallazgos principales.
- En estudios cualitativos, los resultados pueden integrarse con la discusión.
- Discusión
- Interpretación de los resultados en relación con la literatura existente.
- Limitaciones del estudio y posibles aplicaciones futuras.
- Conclusiones
- Resumen de los hallazgos principales y su relevancia en el ámbito de la enfermería.
- Referencias
- Deben seguir el formato Vancouver/NLM.
- No se admitirán más de 20 referencias.
Requisitos adicionales
- Número de autores: Hasta 8.
- Extensión máxima: 2.500 palabras (sin incluir resumen, referencias, tablas y figuras).
- Tablas y figuras: Se pueden incluir hasta 6 tablas o 6 figuras, cada una con un título numerado en la parte superior y un pie de tabla con notas aclaratorias.
Tendencias de enfermería
Las tendencias de enfermería abarcan aquellos artículos que exploran la evolución de la profesión en sus múltiples dimensiones, incluyendo la gestión, la docencia, la investigación y la asistencia clínica. Estos trabajos ofrecen un espacio para la reflexión sobre los cambios y desafíos en el ejercicio profesional, así como las nuevas direcciones que toma la disciplina en un contexto de innovación y transformación de los sistemas de salud. Pueden incluir experiencias profesionales, análisis de políticas sanitarias, implementación de nuevas estrategias de atención o el impacto de avances tecnológicos en la práctica enfermera.
Los manuscritos dentro de esta categoría deben proporcionar una visión fundamentada y argumentada sobre las tendencias emergentes en enfermería, sin necesidad de ajustarse a un esquema rígido. Se espera que los textos estén respaldados por literatura actual y relevante, ofreciendo una discusión que permita a los lectores comprender la importancia y aplicación de las nuevas dinámicas en el ámbito de la salud. No obstante, dado su carácter reflexivo y exploratorio, estos trabajos no requieren la presentación de una estructura metodológica formal como en los estudios originales o revisiones.
La extensión máxima de estos artículos será de 1.500 palabras, sin incluir referencias, tablas o figuras. Se admitirán hasta 10 referencias, siguiendo el formato Vancouver/NLM. Se recomienda que los autores sustenten sus argumentos con evidencia de calidad y aporten una perspectiva que enriquezca el conocimiento sobre la profesión y su evolución en distintos contextos. El cumplimiento de estas normas es esencial para la evaluación y aceptación del manuscrito.
Cartas a la Directora
Las cartas al director son un espacio para expresar opiniones, comentarios o críticas sobre artículos previamente publicados en la revista, así como para compartir observaciones relevantes sobre temas de actualidad en el ámbito de la enfermería. Estas contribuciones deben ser concisas, bien argumentadas y basadas en evidencia cuando corresponda. También pueden incluir respuestas a cartas previas, debates científicos o aclaraciones sobre aspectos metodológicos o conceptuales de investigaciones publicadas.
El contenido de las cartas debe ser respetuoso y constructivo, evitando comentarios personales o descalificadores. Se espera que los autores fundamenten sus opiniones con referencias bibliográficas cuando sea necesario, siguiendo el formato Vancouver/NLM. En caso de que la carta haga referencia a un artículo publicado en la revista, es importante que mencione claramente el título, los autores y el número de volumen y edición en el que fue publicado.
Las cartas no deben superar las 500 palabras y pueden incluir hasta 5 referencias. No se permiten tablas ni figuras en este tipo de manuscrito. Su aceptación estará sujeta a revisión editorial y, en algunos casos, se podrá solicitar una respuesta del autor del artículo en cuestión. Se recomienda a los autores asegurarse de que su carta contribuye de manera significativa a la discusión científica o profesional en el ámbito de la enfermería.