Artículos Destacados
Burnout y humanización en el personal de enfermería en unidades de cuidados intensivos
Introducción: el entorno sanitario actual impone desafíos significativos al personal de enfermería, especialmente en las unidades de cuidados intensivos. Objetivo: analizar la relación entre el síndrome de burnout en enfermería de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y las prácticas de humanización de los cuidados, describir los factores que influyen en la humanización, identificar causas y consecuencias del burnout y revisar intervenciones organizacionales y de apoyo que disminuyan el burnout y favorezcan el bienestar del personal. Métodos: se realizó una revisión sistemática en PubMed, WOS y Scopus, para seleccionar estudios primarios publicados entre 2014 y 2024. Se evaluó la calidad metodológica mediante la ficha de lectura crítica FLC 3.0. Resultados: los resultados evidencian una relación compleja y bidireccional entre el burnout y la humanización. Un ambiente de trabajo favorable se asocia con menores niveles de burnout, lo que podría facilitar la implementación de cuidados más humanizados. Por otro lado, el burnout puede actuar como una barrera para proporcionar una atención centrada en la persona. Estrategias de humanización, como el uso del «Get to Know Me Board», fueron valoradas positivamente. Se destaca la importancia de la gestión participativa y el bienestar del personal, incluyendo la duración de las vacaciones, como factores relevantes.
Plan de cuidados de enfermería en un paciente con sinus pilonidal y obesidad
María Carrasco Agustín – Introducción: el sinus pilonidal es una patología frecuente en adultos jóvenes y de mediana edad, especialmente en varones con factores de riesgo como la obesidad y el sedentarismo. Tras la intervención quirúrgica, el riesgo de infección de la herida es elevado. Objetivo: evaluar la eficacia de un plan de cuidados de enfermería basado en las taxonomías NANDA, NOC y NIC en un paciente intervenido de sinus pilonidal con obesidad, centrándose en la prevención de infecciones y en la educación para el autocuidado. Métodos: se desarrolló un estudio de caso con seguimiento estructurado en tres fases (día 0, día 15 y mes 3), aplicando intervenciones enfermeras centradas en la vigilancia de la piel, cuidados de heridas y control de infecciones. Se evaluaron los indicadores del NOC Control del riesgo mediante escalas de valoración del 1 al 5. Resultados: se observó una mejora progresiva en todos los indicadores: el paciente pasó de una puntuación inicial de 2-1-1 a valores máximos (5-5-5) al tercer mes. No se produjeron complicaciones postoperatorias y se logró una adecuada adherencia al tratamiento y al autocuidado, incluyendo cambios en el estilo de vida. Conclusiones: el plan de cuidados individualizado y estructurado fue efectivo para prevenir infecciones y promover el autocuidado en un paciente con factores de riesgo. La intervención enfermera, especialmente en el ámbito educativo y de seguimiento, demuestra ser fundamental para la recuperación postquirúrgica y para reducir el riesgo de recidiva.