ISSN: 3045-9176

Tendencias de Enfermería

Revista científica de enfermería y disciplinas afines

 

Volumen 1, Número 1 Mayo-Junio 2025

Sociedad Científica Sanitaria Europea para la Investigación, Divulgación, Solidaridad y Formación

SOCISAEU-IDSF

© 2025, de la edición, Tendencias de Enfermería

Calle Pedro García Villalba, 79, La Alberca (Murcia, España)

Teléfono: 650 16 12 52
Revista digital: https://sociedadcientificasanitaria.org/tendencias-de-enfermeria/volumen-1-numero-1-mayo-junio-2025/

Correo electrónico: tendenciasdeenfermeria@sociedadcientificasanitaria.org

Primera edición: 2025. Última edición: 2025.
e-ISSN: 3045-9176

DOI: 10.56533/HFGZ2280

https://doi.org/10.56533/HFGZ2280

Tendencias de Enfermería, Volumen 1, Número 1 Mayo-Junio 2025

DOI: 10.56533/BNTP7070

https://doi.org/10.56533/BNTP7070

Directora:
Isabel Rosa Galera Pérez

Editor:
SOCISAEU-IDSF

Corrección de estilo y maquetación:
Alberto Sanz Armenteros

Editorial

Isabel Rosa Galera Pérez – Con inmenso entusiasmo presentamos el primer número de Tendencias de Enfermería, una revista concebida como espacio de encuentro, reflexión y divulgación para quienes hacen de la enfermería no solo una profesión, sino un compromiso diario con el bienestar de las personas y con la construcción de conocimiento útil, aplicable y transformador. Esta revista nace con una misión clara: fomentar el diálogo entre la práctica clínica, la gestión del cuidado, la formación académica y la investigación, visibilizando la riqueza y complejidad de la práctica y la investigación de la enfermería en sus múltiples dimensiones.

leer más

Carta a la Directora

Rita Martínez Espinosa – La Práctica Basada en la Evidencia (PBE) representa un hito en la fundamentación de los cuidados de enfermería, ya que vincula la mejor evidencia científica disponible con la experiencia clínica y las preferencias del paciente. En el contexto español, su implementación ha cobrado una relevancia creciente, tanto en la formación académica como en la práctica asistencial.

leer más

Análisis de la relación de los factores preoperatorios e intraoperatorios con el sangrado tras la implantación de un programa de cirugía laparoscópica robótica

Rosario Martínez Marín et al. – Introducción: la cirugía laparoscópica robótica es una cirugía mínimamente invasiva de alta precisión. Entre sus beneficios destaca la posible reducción del sangrado intraoperatorio. Sin embargo, no todos los factores que influyen en esta complicación están claramente establecidos en la práctica clínica real. Objetivo: Analizar la relación entre factores preoperatorios e intraoperatorios y el volumen de sangrado en procedimientos realizados mediante cirugía laparoscópica robótica tras la implantación del sistema Da Vinci Surgical System®/Xi en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia, España). Método: estudio descriptivo comparativo prospectivo longitudinal en pacientes intervenidos mediante cirugía robótica entre 2021 y 2024. Se recopilaron variables pre e intraoperatorias. Resultados: El sangrado medio fue de 161,86 ml (DT = 190,58). Los hombres presentaron un sangrado mayor que las mujeres (254,40 ml vs. 112,17 ml; p < 0,001). La especialidad más asociada a sangrado fue urología (M = 379,47 ml), seguida de cirugía hepática (M = 208,42 ml). Se hallaron asociaciones positivas entre sangrado y número de trócares (Rho = 0,130; p = 0,001), presión de CO₂ (Rho = 0,090; p = 0,040), apósitos (Rho = 0,220; p < 0,001), limpieza óptica (Rho = 0,403; p < 0,001), T1 (Rho = 0,156; p = 0,034), T4 (Rho = 0,486; p < 0,001) y T5 (Rho = 0,187; p = 0,014). También fue mayor el sangrado en pacientes con vía arterial (209,34 ml; p < 0,001), trilumen (192,82 ml; p = 0,027), alto flujo (216...

leer más

Gammagrafía paratiroidea con 99mTc-sestaMIBI SPECT/TC versus la gammagrafía planar en el diagnóstico de localización de pacientes con hiperparatiroidismo primario

Marta Bravo Martínez del Valle, María Dolores Martínez del Valle Torres – Introducción: el hiperparatiroidismo primario (HPTP) es la afectación patológica paratiroidea más frecuente en población adulta. La referencia de las pruebas de localización preoperatoria de las glándulas paratiroides es la asociación de la ecografía de alta resolución y la gammagrafía 99mTc-sestaMIBI. Objetivo: Comparar la eficacia de la gammagrafía paratiroidea con 99mTc-sestaMIBI SPECT/TC versus la gammagrafía planar en el diagnóstico de localización de pacientes con HPTP. Método: estudio observacional retrospectivo en el que se evaluaron 103 pacientes a los que se realizó gammagrafía entre enero y junio de 2019. Se realizó un análisis de concordancia entre las pruebas realizadas en Medicina Nuclear para localización de paratiroides hiperfuncionantes. Se evaluaron variables categóricas para comparar la precisión entre las dos técnicas, estudio planar y estudio tomográfico. Resultados: la gammagrafía planar fue positiva en el 38,8% de los casos y negativa en el 36,9%. En un 24,3% el resultado no fue concluyente y necesitó la realización de estudio tomográfico complementario. El estudio tomográfico (SPECT/TC) fue concluyente en el 100% de los casos en los que se aplicó (n = 72). En el 55,6% (40/72) hubo concordancia en el resultado entre gammagrafía planar y SPECT. La gammagrafía planar mostró una sensibilidad del 75,55%, especificidad del 81,81%, valor predictivo positivo del 85,00% y negativo de 71,05%, frente a 95,92%, 100%,…

leer más

Plan de cuidados de enfermería en un paciente con sinus pilonidal y obesidad

María Carrasco Agustín – Introducción: el sinus pilonidal es una patología frecuente en adultos jóvenes y de mediana edad, especialmente en varones con factores de riesgo como la obesidad y el sedentarismo. Tras la intervención quirúrgica, el riesgo de infección de la herida es elevado. Objetivo: evaluar la eficacia de un plan de cuidados de enfermería basado en las taxonomías NANDA, NOC y NIC en un paciente intervenido de sinus pilonidal con obesidad, centrándose en la prevención de infecciones y en la educación para el autocuidado. Métodos: se desarrolló un estudio de caso con seguimiento estructurado en tres fases (día 0, día 15 y mes 3), aplicando intervenciones enfermeras centradas en la vigilancia de la piel, cuidados de heridas y control de infecciones. Se evaluaron los indicadores del NOC Control del riesgo mediante escalas de valoración del 1 al 5. Resultados: se observó una mejora progresiva en todos los indicadores: el paciente pasó de una puntuación inicial de 2-1-1 a valores máximos (5-5-5) al tercer mes. No se produjeron complicaciones postoperatorias y se logró una adecuada adherencia al tratamiento y al autocuidado, incluyendo cambios en el estilo de vida. Conclusiones: el plan de cuidados individualizado y estructurado fue efectivo para prevenir infecciones y promover el autocuidado en un paciente con factores de riesgo. La intervención enfermera, especialmente en el ámbito educativo y de seguimiento, demuestra ser fundamental para la recuperación postquirúrgica y para reducir el riesgo de recidiva.

leer más

Eficacia de la educación del paciente en la mejora de la adherencia al tratamiento de diálisis renal

María Ester Sistach Leal – Introducción: en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada que reciben terapia de sustitución renal, la adherencia al tratamiento es fundamental para minimizar el progreso de la enfermedad y evitar complicaciones graves. Objetivos: revisar la evidencia empírica sobre la efectividad de los programas de educación del paciente con ERC en etapas 3 a 5 que requieren TSR, en mejorar la adherencia al tratamiento. Métodos: se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) y estudios cuasi-experimentales con grupo de control, que evaluaron la efectividad de programas de educación al paciente en la adherencia al tratamiento de TSR, excluyendo el trasplante renal. Resultados: de un total de 1,271 estudios identificados, 11 fueron seleccionados, incluyendo 9 ECA y 2 estudios cuasi-experimentales. Las intervenciones educativas, que variaron desde educación verbal y en vídeo hasta programas de autogestión y técnicas cognitivo-conductuales, mostraron mejoras significativas en la adherencia al tratamiento, control de parámetros bioquímicos y calidad de vida de los pacientes. Los ECA presentaron alta calidad metodológica con puntuaciones entre 9 y 10 sobre 13, mientras que los estudios cuasi-experimentales obtuvieron puntuaciones de 7 sobre 9. Conclusiones: las intervenciones educativas son efectivas para mejorar la adherencia al tratamiento de diálisis renal y la gestión de la salud en pacientes co…

leer más

Unidades de heridas complejas: un reto para Enfermería

María Rosa Carracedo Martín et al. – Introducción: herida compleja es aquella que requiere para su cicatrización de períodos muy prolongados de tiempo, más de 6 semanas, en un complejo proceso que elimina y reemplaza el tejido dañado. Objetivo: analizar las características de las unidades de heridas existentes en España y su influencia en la cicatrización de heridas complejas. Métodos: se ha realizado una revisión bibliográfica en bases de datos electrónicas. Resultados: las heridas complejas constituyen un importante problema de Salud Pública y de seguridad en el paciente, para la sociedad, el Sistema Nacional de Salud, así como un gran reto para el trabajo del profesional de enfermería. Su atención tiene un elevado coste tanto en recursos humanos como materiales. Asimismo, pueden tener repercusiones legales por inadecuada o inexistente prevención y tratamiento. A nivel individual disminuyen la autonomía y la autoestima, afectan a la calidad de vida, puede haber complicaciones y aumento del riesgo de muerte (de 2 a 4 veces más en edades avanzadas). Conclusión: como respuesta a este creciente y complejo problema está la creación de Centros-unidades de heridas como estrategia para lograr minimizar los problemas ocasionados por las heridas complejas.

leer más

Tendencias de Enfermería es una revista científica de enfermería cuya misión es servir de instrumento de comunicación de la actividad de los profesionales de esta disciplina, incluidos los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, en los campos de la investigación, los cuidados, la asistencia, la gestión y la docencia.

Dado el carácter multidisciplinar de los cuidados, la asistencia y la investigación en enfermería Tendencia de Enfermería es un medio de divulgación abierto a la participación de otros profesionales de las ciencias de la salud cuya actividad sea aplicable a la enfermería.

Los objetivos de Tendencias de Enfermería son promover la investigación de los profesionales de enfermería y disciplinas aliadas, difundir la evidencia de los cuidados basada en la práctica clínica de acuerdo con la estrategia EBE (Enfermería Basada en la Evidencia), la investigación original y la síntesis de dicha evidencia, así como divulgar la experiencia de las enfermeras en la asistencia, la gestión y la docencia.

La revista Tendencias de Enfermería es una revista con sistema de revisión por pares que acepta artículos originales en los que se realiza la comunicación de los resultados de una investigación cuantitativa, cualitativa o mixta. También se aceptan revisiones narrativas, sistemáticas, incluidos los metaanálisis, scoping reviews, así como planes de cuidados de enfermería y síntesis de la EBE a partir de la revisión de guías de práctica clínica que contribuyan a una mejora en la toma de decisiones clínicas.

Esta revista acepta artículos que son una adaptación a las normas de la revista de trabajos académicos o de partes de ellos, como trabajos fin de grado (TFG), trabajos fin de máster (TFM) y tesis doctorales. Por último, se admiten cartas al director.