ISSN: 3045-9176
Tendencias de Enfermería
Revista científica de enfermería y disciplinas afines
Volumen 1, Número 2 Julio-Agosto 2025
Sociedad Científica Sanitaria Europea para la Investigación, Divulgación, Solidaridad y Formación
SOCISAEU-IDSF
© 2025, de la edición, Tendencias de Enfermería
Calle Pedro García Villalba, 79, La Alberca (Murcia, España)
Teléfono: 650 16 12 52
Revista digital: https://sociedadcientificasanitaria.org/tendencias-de-enfermeria/volumen-1-numero-2-julio-agosto-2025/
Correo electrónico: tendenciasdeenfermeria@sociedadcientificasanitaria.org
Primera edición: 2025. Última edición: 2025.
e-ISSN: 3045-9176
DOI: 10.56533/HFGZ2280
https://doi.org/10.56533/HFGZ2280
Tendencias de Enfermería, Volumen 1, Número 1 Mayo-Junio 2025
DOI: 10.56533/BNTP7070
https://doi.org/10.56533/BNTP7070
Directora:
Isabel Rosa Galera Pérez
Editor:
SOCISAEU-IDSF
Corrección de estilo y maquetación:
Alberto Sanz Armenteros
Editorial
Hablar de enfermería es hablar de vocación, de entrega y de una profesión indispensable para la salud pública. Sin embargo, también significa hablar de largas jornadas, turnos rotatorios, exposición continua al sufrimiento humano y una elevada responsabilidad que, con frecuencia, no recibe el reconocimiento social ni institucional que merece. En este escenario, la salud mental de los profesionales de enfermería se convierte en un eje crítico para garantizar la calidad asistencial y la sostenibilidad del propio sistema sanitario.
En los últimos años, el debate sobre el burnout y la fatiga por compasión ha cobrado una relevancia creciente, especialmente tras la pandemia de COVID-19, que situó a la enfermería en la primera línea de una crisis sanitaria sin precedentes. El burnout, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y disminución del sentimiento de realización profesional, ha sido descrito por la Organización Mundial de la Salud como un fenómeno ocupacional derivado de la exposición prolongada a factores de estrés en el ámbito laboral. A su vez, la fatiga por compasión emerge cuando el contacto continuado con el dolor y la vulnerabilidad de los pacientes erosiona la capacidad empática del profesional, generando sentimientos de vacío, apatía y desgaste. Ambos fenómenos no solo afectan al bienestar de las enfermeras y enfermeros, sino que repercuten directamente en la seguridad del paciente, la calidad de los cuidados y la estabilidad de las instituciones sanitarias.
Carta a la Directora
La humanización de los cuidados de enfermería representa mucho más que un enfoque agregado: constituye el alma misma de la profesión. En un contexto donde la atención sanitaria se enfrenta al reto del avance tecnológico, los marcos de eficiencia y reducción de costes, es imperativo recordar que cada intervención enfermera trasciende el simple tratamiento: implica acompañamiento, dignidad, empatía y presencia.
El arte de cuidar desde una perspectiva humanizadora se sostiene sobre pilares esenciales: una relación de confianza, una mirada integral del paciente –atendiendo su dimensión emocional y cultural–, y una comunicación cálida y respetuosa. Las pacientes establecen vínculos afectivos cuando perciben cordialidad, trato amable, escucha activa, empatía, solidaridad y respeto por costumbres y creencias1. Este tipo de cuidados no solo optimiza la experiencia del paciente, sino que también favorece su confianza y bienestar.
Estudio cualitativo de trastornos del comportamiento alimentario relacionados con alteraciones de la imagen corporal
Introducción: los trastornos del comportamiento alimentario (TCA), como la bulimia, y su repercusión en la imagen corporal, causan gran impacto en la sociedad actual, puesto que son un problema sanitario, en la mayoría de los casos por factores desencadenantes internos y/o externos. El objetivo es comprobar la utilidad de las técnicas cualitativas en el estudio de los TCA, examinar los condicionantes sociales y motivacionales como factores desencadenantes de estos trastornos, y, por último, analizar las consecuencias o secuelas en la salud de las personas que lo sufren. Método: se diseñó una investigación con enfoque cualitativo mediante la técnica del relato biográfico, con entrevistas en profundidad a una mujer de 21 años con diagnóstico de trastorno de conducta alimentaria avanzado.
Capnografía en Urgencias y cuidados de enfermería estandarizados en un paciente con EPOC agudizado
Introducción: la exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) constituye una causa frecuente de consulta en Urgencias. La capnografía permite controlar el intercambio gaseoso, facilitando una intervención precoz. Objetivo: evaluar la eficacia de un plan de cuidados de enfermería basado en las taxonomías NANDA, NOC y NIC en un paciente con EPOC agudizado monitorizado mediante capnografía. Métodos: se llevó a cabo un estudio de caso con seguimiento estructurado en tres Introducción: la exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) constituye una causa frecuente de consulta en Urgencias. La capnografía permite controlar el intercambio gaseoso, facilitando una intervención precoz. Objetivo: evaluar la eficacia de un plan de cuidados de enfermería basado en las taxonomías NANDA, NOC y NIC en un paciente con EPOC agudizado monitorizado mediante capnografía. Métodos: se llevó a cabo un estudio de caso con seguimiento estructurado en tres fases (ingreso en Urgencias, a las 24 horas y al alta hospitalaria). Se aplicaron intervenciones enfermeras orientadas a la monitorización respiratoria, oxigenoterapia, manejo de la vía aérea y disminución de la ansiedad. Los indicadores del NOC Estado respiratorio: intercambio gaseoso fueron evaluados mediante escala de valoración de 1 a 5.
Burnout y humanización en el personal de enfermería en unidades de cuidados intensivos
Introducción: el entorno sanitario actual impone desafíos significativos al personal de enfermería, especialmente en las unidades de cuidados intensivos. Objetivo: analizar la relación entre el síndrome de burnout en enfermería de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y las prácticas de humanización de los cuidados, describir los factores que influyen en la humanización, identificar causas y consecuencias del burnout y revisar intervenciones organizacionales y de apoyo que disminuyan el burnout y favorezcan el bienestar del personal. Métodos: se realizó una revisión sistemática en PubMed, WOS y Scopus, para seleccionar estudios primarios publicados entre 2014 y 2024. Se evaluó la calidad metodológica mediante la ficha de lectura crítica FLC 3.0. Resultados: los resultados evidencian una relación compleja y bidireccional entre el burnout y la humanización. Un ambiente de trabajo favorable se asocia con menores niveles de burnout, lo que podría facilitar la implementación de cuidados más humanizados. Por otro lado, el burnout puede actuar como una barrera para proporcionar una atención centrada en la persona. Estrategias de humanización, como el uso del «Get to Know Me Board», fueron valoradas positivamente. Se destaca la importancia de la gestión participativa y el bienestar del personal, incluyendo la duración de las vacaciones, como factores relevantes.
Tendencias de Enfermería es una revista científica de enfermería cuya misión es servir de instrumento de comunicación de la actividad de los profesionales de esta disciplina, incluidos los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, en los campos de la investigación, los cuidados, la asistencia, la gestión y la docencia.
Dado el carácter multidisciplinar de los cuidados, la asistencia y la investigación en enfermería Tendencia de Enfermería es un medio de divulgación abierto a la participación de otros profesionales de las ciencias de la salud cuya actividad sea aplicable a la enfermería.
Los objetivos de Tendencias de Enfermería son promover la investigación de los profesionales de enfermería y disciplinas aliadas, difundir la evidencia de los cuidados basada en la práctica clínica de acuerdo con la estrategia EBE (Enfermería Basada en la Evidencia), la investigación original y la síntesis de dicha evidencia, así como divulgar la experiencia de las enfermeras en la asistencia, la gestión y la docencia.
La revista Tendencias de Enfermería es una revista con sistema de revisión por pares que acepta artículos originales en los que se realiza la comunicación de los resultados de una investigación cuantitativa, cualitativa o mixta. También se aceptan revisiones narrativas, sistemáticas, incluidos los metaanálisis, scoping reviews, así como planes de cuidados de enfermería y síntesis de la EBE a partir de la revisión de guías de práctica clínica que contribuyan a una mejora en la toma de decisiones clínicas.
Esta revista acepta artículos que son una adaptación a las normas de la revista de trabajos académicos o de partes de ellos, como trabajos fin de grado (TFG), trabajos fin de máster (TFM) y tesis doctorales. Por último, se admiten cartas al director.